domingo, 6 de mayo de 2012

Jornadas sobre normalización del RIGGING en España.





Durante los dias 23 y 24 de Abril en Madrid, se celebraron en el Auditorio de la Secretaría de Estado de Cultura las jornadas sobre la normalización del rigging en España, organizadas por el Centro de Tecnología del Espectáculo (CTE) y la colaboración de:


 TOTAL SOLUTION GROUP; ARGH, STAGEMAKER, STRONGSTAGE; PROLYTE GROUP; PREVENT EVENT; INCUAL; LIFTKET; ROCK&RIGGING; THOMAS ENGINEERING; BOFILL & ASOCIADOS; CHAIN MASTER; AENOR; CM ENTERTAIMENT TECHNOLOGY; CHEMTROL; LITEC; EES; COMUNIDAD DE MADRID; MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, GOBIERNO DE ESPAÑA.

Abrieron las jornadas Patxi Larrañaga director del CTE, Miguel Angel Recio director del INAEM (Insituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), Pablo Moreno coordina y modera las jornadas en las que participaron Eric Porter, Chris Higgs, Marc Hendrick, Cristiano Giavedoni y Michele Enright de Reino Unido; Matthius Hühn de Alemania; Roy Shilderman de Holanda; Virginia Casado Jefa de Servicio en el Área de Diseño del Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales (INCUAL); Francisco L. Arribas Técnico de Normalización de AENOR; Alvaro Rodriguez Inspector Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Madrid; Jose Manuel Continente Jefe del Área de Seguridad e Higiene del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo; Jose ¿? en sustitución de Ana Alonso especialista en riesgos laborales del subsector del espectáculo en vivo que finalmente no pudo asistir por motivos profesionales.


de izquierda a derecha PATXI LARRAÑAGA, MIGUEL ANGEL RECIO, PABLO MORENO


PATXI LARRAÑAGA
Abre el evento.

MIGUEL ANGEL RECIO
Transmite la inquietud del INAEM sobre los sistemas de regularización y normalización del rigging,  lo describe como una actividad denominada por un anglicismo donde su homologo en castellano sería la manipulación y suspensión segura de cargas en altura. Nos muestra la existencias de diferentes  ASOCIACIONES en torno a la regularización del rigging en Europa tales como la portuguesa, la italiana ..., para cerrar con la británica PLASA, y despedirse haciendo mención a la libertad de libre circulación de las personas.

PABLO MORENO
Coordina y modera el evento.




Situación del rigging en Reino Unido




de izquierda a derecha ERIC PORTER, CHRIS HIGGS


ERIC PORTER

Nos traslada una definición de rigging muy parecida a la ya expresada durante la presentación. Nos narra la historia de como los marineros fueron los primeros en elevar y suspender cargas en los teatros británicos y de como evolucionó el sistema con trácteles hasta la aparición de los sistemas actuales.

Eric nos presenta el organigrama británico con el cual se regulariza, normaliza
la actividad del rigging. Este organigrama lo componen: BS EN, LOLER, H&S y WaH.

BS EN
Eric reconoce la falta de un criterio mundial para unificar normativas y piensa que nunca se producirá. En Europa si algo no está presente en las normas no se puede hacer o no se hace, en Estados Unidos si no está registrado en las normas puedes realizar una declaración de método, esta misma declaración de método en Europa puede realizarse pero es muy difícil que finalmente pueda ser aceptada. Reconoce que para utilizar equipos, maquinarias o sistemas desconocidos en Europa es muy tedioso, aunque los sistemas sean muy buenos. En el pasado también era muy complicado utilizar equipos europeos en Estados Unidos. Las normas no tienen carácter de Ley.

LOLER
Ley. Establece las operaciones de izado y suspensión de cargas en altura así como la regularización de sus equipos. Esta ley recoge desde las primeras regulaciones de grúas de construcción y portuarias (1961 y 1988), hasta completar una amplia gama de equipos incluyendo carretillas elevadoras, motores …, además de sus sistemas de anclaje, de fijación o apoyo relacionados con la actividad.

H&S
Seguridad y Salud. Es la institución que más peso tiene. Se encuentran muy preocupados por la actividad rigging. PLASA dentro de la industria se ha ganado el respeto de H&S. Eric nos narra un accidente ocurrido por la excesiva altura de una estructura, durante el juicio se comprobó que la relación entre ejecución y prevención careció de comunicación alguna.

WaH
Las regulaciones del trabajo en altura son un instrumento legislativo de H&S.
Compete directa y únicamente al empresario sea cual fuese su actividad en la altura. El patrón es responsable de la organización, planificación, y supervisión del trabajo en cuestión y de los equipos de trabajos utilizados. Si no fuera competente para ello, está obligado a ser entrenado y supervisado por un experto.

   Eric Porter tambien nos informa sobre lo absurdo que pueden a llegar a ser las normas poniendo de ejemplo la EN 818, cuestionando directamente la utilidad de las normas en general. Hace mención de IRATA (Asociación Internacional de Acceso por Cuerdas) como lider en formación y en clara alusión a PLASA. Nos adelanta lo que significa el carnet NRC, el Certificado Nacional de Rigging emitido por PLASA y reconocido por el Comité Olímpico Londres 2012. Eric no se siente orgulloso de los siete años que han tardado para disponer el reconocimiento de los ingenieros de maquinaria del Reino Unido, nos dice que el NRC apenas tiene impacto en cine y televisión pero prefiere ser buscado por estos colectivos a estar él pendiente de ellos. La temporalidad de los trabajos en el medio escénico, así como la disparidad de elementos y oficios que intervienen pueden provocar una formación deficiente. Las empresas de trusses en la mayoría de los casos no están preparadas para la Instalación de sistemas anticaídas. Eric asegura seguir viendo muchas nubes grises en torno a la seguridad y formación de los técnicos. Para cambiar de tema utiliza chistes fáciles sobre franceses y finalmente apelando a la concienciación de los directivos de empresa. Durante el resto de las jornadas reiterará sus bromas. 



CHRIS HIGGS
                    ... pronto en este blog